top of page

PREGUNTAS FRECUENTES

Usted tiene preguntas y nosotros las respuestas.

¿QUÉ ES UNA HERIDA CRÓNICA COMPLEJA?

Es una herida que requiere para su cicatrización de períodos muy prolongados de tiempo, en 6 semanas no ha culminado el proceso de cierre de la misma, y que cicatriza por segunda intención, en un complejo proceso que elimina y reemplaza el tejido dañado

¿QUÉ ES LA TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA?

La terapia de Presión Negativa (TPN), es un sistema de cicatrización no invasivo y activo que utiliza una presión negativa localizada y controlada para favorecer la curación de heridas agudas y crónicas. Se emplea en úlceras de diversas etiología, consiguiendo la formación de tejido de granulación a los 4-5 días de tratamiento, o limpieza de la herida que ya podemos verla en el primer cambio.

La técnica TPN, consiste en colocar sobre la úlcera crónica o aguda, pie diabético, un apósito de esponja de poliuretano o alcohol polivinílico, que actúa como interfaz entre la superficie de la herida y la máquina de vacío, en la que se coloca un tubo de drenaje con una seta que se une a la esponja (puerto), que no se colapsa y se conecta a la bomba regulable de vacío, la cual crea una presión negativa que puede ser continua o intermitente.

¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA TPN?

  • Procedimiento terapéutico indoloro, oclusivo y no invasivo. Promueve la granulación.

  • Proporciona entorno cerrado y húmedo para la curación de las heridas o ulceras y así estimula el crecimiento del tejido de granulación y disminuye el riesgo de contaminación bacteriana del exterior.

  • Reduce la muerte celular por deshidratación ya que permanece húmeda.

  • La herida se reduce al ir aproximándose los extremos.

  • Elimina el exudado excesivo que puede evitar la curación de la herida. Ayuda a eliminar el fluido intersticial que reduce por ello el edema, y contribuye a mejora del fluido sanguíneo de la herida.

  • Reduce la carga bacteriana del lecho de la úlcera o herida.

  • Se puede poner en tendón expuesto o hueso pero utilizando espuma de polivinilo.

¿EN QUÉ HERIDAS USAMOS LA TPN?

  1. Heridas agudas y traumáticas:

    •  Amputaciones

    • Fracturas expuestas

    • Laceraciones

    • Fascitis necrosantes

    • Abdomen abierto

    • Quemaduras de espesor parcial

  2. Heridas crónicas

    • Úlceras diabéticas

    • Úlceras por presión (UPP) grado III y IV

    • Pioderma gangrenosa

  3. Dehiscencias:

    • Abdominales

    • En extremidades

    • Espinales

    • Esternal

  4. Colgajos e injertos

¿QUÉ ES EL PRP?

El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un derivado de la sangre que estimula la producción de colágeno, elastina y tejido epidérmico, por lo que con su utilización se consigue una piel más tersa, luminosa y de mejor calidad. También se ha reconocido su potencial en el tratamiento de las lesiones crónicas y agudas del sistema músculo esquelético (tendones, músculos y ligamentos), ya que el PRP induce a la proliferación de condrocitos y la producción de proteoglicanos, componentes muy importantes en la salud del cartílago, lo que permite reducir el dolor y mejorar la funcionalidad de la articulación del paciente, especialmente si está afectada por artrosis.

En los últimos años se ha demostrado también su eficacia en el tratamiento de heridas, úlceras y quemaduras, acelerando el proceso de granulación y mejorando la cicatrización, evitando la formación de queloides (cicatrices prominentes).

¿PARA QUÉ PUEDE USARSE EL PRP?

  • FAVORECE LA DESBRIDACIÓN DE HERIDAS ESFACELADAS

  • ACELERA LA GRANULACIÓN Y CICATRIZACIÓN DE HERIDAS, ÚLCERAS Y QUEMADURAS

  • INYECCIÓN EN CUERO CABELLUDO PARA TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA

  • TRATAMIENTO DE ECCEMAS Y OTRAS ALTERACIONES DE LA PIEL

bottom of page